1° Webinar de “Innovación y Disrupción Educativa”

El 8 de abril de 2025, a través de la Secretaría Académica y la Dirección de Innovación Educativa, se llevó a cabo el primer webinar de “Innovación y Disrupción Educativa” moderado por la Mtra. Patricia Delgado Rodríguez. Este espacio informativo se hizo con la finalidad de compartir las tendencias de innovación educativa y de prácticas innovadoras que han mejorado los procesos formativos dentro de la vida universitaria.

Este evento inició con la bienvenida del Dr. José Armando Peña Moreno, director de la Dirección de Innovación Educativa, quien explicó que la disrupción educativa consiste en transformar lo que ya tenemos para hacerlo más eficiente, más eficaz y más acorde a las necesidades del siglo XXI. Señaló que los docentes, como agentes de cambio, tienen la capacidad de aplicar nuevas metodologías y fomentar una cultura de aprendizaje continuo. Son ellos quienes pueden transformar la educación en un mundo cada vez más dinámico.

SI QUIERES VER EL EVENTO COMPLETO, HAZ CLIC AQUÍ

Invitado especial del evento

Mtro. Margarito Fabian Ortiz Cortés

Egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Cuenta con una maestría en Innovación de la Práctica Educativa por el Instituto de Investigación, Innovación y Estudios de Posgrado para la Educación del Estado de Nuevo León.

A continuación, el Maestro respondió una serie de preguntas por parte de la moderadora:

¿Por qué decidió estudiar la Licenciatura en Educación? ¿De qué forma ha cultivado su especialización en este campo de conocimiento?
      1. El maestro explicó que eligió su carrera porque cree firmemente que la educación puede transformar vidas, incluida la suya. Este ideal lo motivó a apoyar y orientar a otros mediante el conocimiento académico, con la idea de que, al hacerlo, estos individuos también contribuirán a cambiar la sociedad. Afirmó que los docentes pueden ser verdaderos agentes de cambio.
      2. Sobre su especialización, señaló que ha crecido gracias a la formación recibida en la licenciatura y maestría, al uso de estrategias que comparte con alumnos y colegas, y a la escucha activa de otros docentes, lo cual ha enriquecido su práctica profesional.
¿Qué retos considera que enfrentan los docentes en el contexto actual?
  • Utilizar herramientas y estrategias tecnológicas. Hoy en día nos encontramos en una era digital en donde la tecnología influye no solo en los estudiantes de la institución, sino en toda la sociedad. Reconocer su utilidad permite generar aprendizajes más significativos.
  • Adopción de pedagogías activas. Sugieren que el docente tiene un rol más de facilitador, y el alumno es quien está activo en el proceso de aprendizaje. Esto permite encaminar a los alumnos hacia un aprendizaje más autogestivo.
  • Reflexionar sobre el impacto en el desarrollo humano del alumno. Los alumnos están construyendo su aprendizaje y los docentes deben considerar en qué medida están contribuyendo a su desarrollo como seres humanos.

Se destacó la importancia de que los docentes fomenten el desarrollo de valores en sus estudiantes como parte fundamental del proceso educativo.

¿Qué experiencias de innovación ha podido instrumentar en el desarrollo de su práctica docente bajo el contexto actual?
 

El maestro compartió una experiencia innovadora llevada a cabo con un grupo de quinto grado, relacionada con el tema del plato del buen comer. A partir de este contenido, diseñó un proyecto con enfoque STEAM llamado “Nutribot”. En este proyecto, los alumnos siguieron un proceso paso a paso para construir un robot capaz de identificar las secciones del plato del buen comer mediante el uso de colores. Durante el desarrollo de las actividades, los estudiantes tomaron conciencia sobre los alimentos saludables y no saludables, y se promovió la interacción entre compañeros, generando situaciones de conflicto cognitivo que enriquecieron el aprendizaje. En la etapa de ingeniería, los alumnos imaginaron y diseñaron un prototipo, el cual posteriormente construyeron con piezas de LEGO. Este robot fue programado para diferenciar los nutrientes a través de un sistema de identificación por color. Como cierre del proyecto, los estudiantes visitaron otros grupos para compartir su experiencia y conocimiento con la comunidad educativa.

¿Cuáles cree que son las competencias que necesitan desarrollar como docentes para el ejercicio de una docencia eficaz? ¿Cómo podrían llegar a implementar este tipo de estrategias innovadoras?
      • La imaginación y creatividad docente. Señaló que el docente siempre debe tener la habilidad de crear lo que quiere hacer. Una forma de sistematizar esa creatividad es a través de la planeación didáctica, ya que la educación no debe ser un acto de improvisación. 
      • Mediar o facilitar el proceso de aprendizaje. El docente es un facilitador, pero también deben intervenir a través de la evaluación formativa, retroalimentando, a través de una escucha activa, y estar en constante acompañamiento en el proceso de educación de los alumnos.
      • Gestión curricular. El docente debe tener la capacidad de articular todos los elementos que forman parte del currículum, incluyendo también la parte de la gestión de los recursos necesarios para llevar a cabo los proyectos.
      • Trabajo colegiado. Poder compartir experiencias a través de espacios como el webinar, a través de consejos técnicos que nos ayudan a retroalimentar nuestra práctica. 
      • Comunicación efectiva. El saber qué decir y cómo decirlo, genera las instrucciones de manera más clara y correcta.
      • Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como recurso de aprendizaje. Emplear tecnologías como recurso para enriquecer el aprendizaje y generar impacto en los estudiantes.
      • Tener un conocimiento amplio sobre la evaluación del aprendizaje. Entender la evaluación como un proceso que incluye diagnóstico, seguimiento formativo y retroalimentación, más allá de la simple calificación.
¿De qué manera podríamos cultivar la pasión y el compromiso con la tarea educativa?

El maestro señaló que para cultivar la pasión y el compromiso con la tarea educativa, es importante recordar por qué elegimos ser docentes. Esta decisión tiene dos dimensiones: la vocación, que nace del deseo de enseñar, y la profesionalización, que implica formarse y mejorar continuamente. Ambas deben mantenerse en equilibrio. Enseñar con amor, disfrute y satisfacción hace que todo lo que hacemos tenga un verdadero valor.

Serie de preguntas por parte del público:

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrentan los docentes al implementar modelos de educación innovadora y disruptiva en grupos con una alta cantidad de estudiantes? ¿Qué estrategias recomienda para superarlos sin perder la esencia del proceso educativo?

El maestro señaló que siempre ha sido un reto manejar grupos numerosos dentro del aula. Para él, una estrategia fundamental es saber dosificar el trabajo a través de una adecuada planeación. Un ejemplo de esto es fragmentar al grupo en equipos más pequeños, lo cual facilita la implementación de proyectos y mejora el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles han sido las barreras que enfrentó al desarrollar su proyecto?

Partiendo del proyecto que mencionó anteriormente, el maestro comentó que al inicio fue difícil trabajar con muchos alumnos y solo un robot, especialmente al programarlo, ya que no todos podían verlo al mismo tiempo. También enfrentó dificultades por la falta de capacitación en programación (ya que al principio fue más trabajo sin capacitación) y por las limitaciones del contexto, que a veces impiden desarrollar ciertos temas o proyectos. Destacó la importancia de identificar estas barreras y buscar soluciones para superarlas.

¿Cómo podemos aplicar el concepto de emociones cognitivas?

Una forma de aplicarlo es mostrando a los estudiantes que la educación es una herramienta para mejorar su vida, y no un motivo de estrés. Los docentes pueden transmitir valores y brindar orientación que favorezca el desarrollo de emociones positivas y un ambiente de aprendizaje más cómodo y significativo.

Para finalizar, se le entregó al Mtro. Margarito Fabian Ortiz Cortés un reconocimiento de participación por su presencia en este evento.