Foro Virtual de Empleadores del Área de Artes y Humanidades 2025

El día 29 de mayo de 2025, se llevó a cabo el Tercer Foro Virtual de Empleadores del Área de Artes y Humanidades, a través de Secretaría Académica y la Dirección de Innovación Educativa, en colaboración con las Facultades de Arquitectura, Artes Escénicas, Artes Visuales, Filosofía y Letras y Música.

 

El doctor José Armando Peña Moreno, director de Innovación Educativa, inició el foro con un bienvenida en la que enfatizó el papel esencial que tienen las artes y humanidades en nuestra sociedad y desarrollo de habilidades, tales como la creatividad, el pensamiento crítico y la educación humanística. Además de resaltar la importancia de crear estos espacios que sirven como puente y vinculación entre las facultades y el campo laboral actual, brindando consejos y experiencias de expertos en el área.

Con participación de los panelistas:

Luz Idalia Valdez Larios

Pedagoga especializada en capacitación y desarrollo humano, con más de 20 años de experiencia en formación personal.

Rennier Piñero Lobo

Director escénico de renombre en ópera y teatro.

El foro también contó con la presentación “Panorama del empleo en el área de artes y humanidades en Nuevo León” dirigido por el Doctor Ernesto Aguayo Téllez, profesor-investigador de la Facultad de Economía y experto en economía laboral. Basado en el contexto de empleo, salarios y demanda de trabajadores del área en Nuevo León, resaltaron los siguientes datos:

El área de artes y humanidades en la clasificación mexicana de programas de estudio representa un:

0 %
Las carreras que más resaltan son: Ciencias de la Educación, Formación Docente, Artes, Humanidades, Arquitectura y Urbanismo.

La oferta ha crecido en promedio al año:

0 %
En nivel de Licenciatura
0 %
En nivel de Posgrado
0 %
De la población estudian un posgrado de Artes en Nuevo León.
0 %
De nivel licenciatura trabaja al menos 20 horas a la semana
0 %
De personas con título en el área ejercen en su área

Preguntas a los panelistas

¿Qué competencias, habilidades o conocimientos destacan más en los egresados que han contratado de la UANL? ¿En qué áreas observan oportunidades de mejora?

Capacitación y desarrollo en la industria privada

Observaciones positivas

        1. Conocimientos sólidos y habilidades relevantes para puestos de capacitación.
        2. Expertos en metodologías y formación.
        3. Su formación pedagógica y capacidad para diseñar procesos de entrenamiento.

Área de mejora:

        1. Falta de autoconfianza y claridad profesional en los egresados.
        2. Poca postulación de egresados de educación a vacantes en capacitación.
        3. Comprendan que su formación sí está alineada con las necesidades del sector empresarial.
Capacitación y desarrollo en la industria privada

Observaciones positivas

        1. Sólido dominio técnico, conocimiento del lenguaje artístico y excelente trabajo en equipo y liderazgo.
        2. Son personas resilientes y adaptables.

Área de mejora:

        1. Mayor conocimiento del entorno laboral real, como los tiempos, recursos y condiciones del trabajo profesional.
        2. Vinculación en la formación con procesos de gestión y producción, aspectos clave para la sostenibilidad de los proyectos culturales.

¿Cómo perciben la capacidad de adaptación, comunicación, pensamiento crítico o trabajo colaborativo en los egresados recientes? ¿Qué tan preparados llegan para enfrentar retos reales del entorno laboral?

        1. Debilidad en la gestión del trabajo grupal y del tiempo compartido.
        2. Fuerte capacidad de adaptación.
        3. Fortalecer el pensamiento crítico vinculado a la gestión y producción de proyectos.
        4. Procesos administrativos y estructurales del trabajo escénico.
        5. Hay una desconexión entre su formación académica y su percepción del campo laboral.

¿Qué tipo de experiencias formativas, prácticas, proyectos, portafolios o voluntariados valoran más al momento de contratar a un egresado?

        1. Formación práctica que obtienen los estudiantes en laboratorios escénicos y rotación de roles, además de la participación en montajes y puestas en escena reales
        2. Servicio social y prácticas profesionales en contextos reales.
        3. Se prioriza la ejecución instrumental o vocal en proyectos reales.
Finalmente, el evento cerró con la entrega de los reconocimientos otorgados a los panelistas por sus valiosas aportaciones por parte de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se agradeció el trabajo conjunto del comité organizador y las facultades el área de artes y humanidades.
Aquí puedes encontrar más información acerca del
Foro Virtual de Empleadores del Área de Artes y Humanidades 2025.